La pasada semana se celebró el III Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 organizado por el Departamento de Periodismo II de la Universidad del País Vasco. Dos temas, el ciberperiodismo y la Web 2.0, que aunque con términos quizá poco precisos (el ciberperiodismo, que casi podría prescindir del prefijo porque difícil sería entender el periodismo hoy día sin componente ciber; y la Web 2.0, que tiene tantas definiciones como expertos a quienes se les pregunta), se refieren a cuestiones muy actuales y de enorme interés para nuestro Departamento de Comunicación.
Durante las tres jornadas que duró el Congreso asistimos a ponencias de lo más diverso, en las cuales se trataron muchas cuestiones entre las que resumiré brevemente las más destacables (según un criterio estrictamente subjetivo).
- El nuevo medio trae consigo un nuevo lenguaje periodístico, y es imprescindible dominarlo para poder dedicarse profesionalmente a la comunicación a través de la web. Álvaro Peláez Avezuela nos hablaba de su participación en la iniciativa de la Fundación del Español Urgente: el Manual de Estilo para los Nuevos Medios. Aunque no se centra exclusivamente en el lenguaje periodístico, es una herramienta más que adecuada para familiarizarse con los usos y costumbres en este nuevo medio.
- La mesa redonda “Mi blog y yo” dio lugar a una serie de reflexiones muy interesantes, de las que esbozo apenas la punta del iceberg:
- El riesgo del tiempo real en el agenda-setting; un tema que es trending topic en Twitter no tiene por qué tener la más mínima relevancia en el mundo real.
- El riesgo (otra vez) de los blogs como excusa para dejar de lado el contacto directo entre las personas. El periodista radiofónico Roge Blasco comentaba que muchas veces se encuentra con que, al preparar las entrevistas con sus invitados, es despachado con frases del tipo «si está todo en mi blog». Blasco revindica la imporancia del contacto directo, el tacto humano, con el entrevistado antes de la propia entrevista; no se puede extraer esa información de un blog.
- Josep Lluís Micó Sanz hizo una revisión del panorama laboral para los graduados en periodismo, válido también para nuestros estudiantes del Grado en Comunicación y la licenciatura en Humanidades: Comunicación. Presentaba la situación con un deje marcadamente pesimista: los medios tradicionales son los que están destruyendo más empleo (que estaban sobredimensionados y cobrando sueldos por encima de las posibilidades de las empresas); en cambio, los nuevos medios (digitales/online) sí que generan empleo, aunque muy precario y sin posibilidades de consolidación (porque la vida media de estas empresas es muy corta); y finalmente, se genera empleo de calidad en el ámbito de la comunicación corporativa. También mencionaba algunas cosas que el mercado (las empresas) no aprecia: los coleccionistas de postgrados; el perfil de “navaja suiza” (aunque no permiten a sus empleados especializarse); los profesores universitarios exclusivamente académicos, sin experiencia real. Un momento cargado de contradicciones y paradojas… Veremos cómo evoluciona.
La muerte del papel es un tema que ha surgido tanto en mesas redondas como en alguna que otra ponencia. La opinión generalizada sobre este tema es que es un mito: el nuevo tema favorito de los agoreros. Este momento recesivo se considera más como una fase del proceso de normalización del mercado mediático (que, como se ha mencionado antes, está sobredimensionado); una especie de “estallido de la burbuja mediática”, de una situación de optimismo exacerbado e inversiones insostenibles a un panorama de crisis severa, para terminar equilibrándose en algún punto intermedio. El papel, por tanto, no ha muerto; otra cosa es que tenga que reducir su dimensión actual. Esto parece claro.
Desde el Departamento de Comunicación no podemos evitar aprovechar cada ocasión para reflexionar sobre estas cuestiones apasionantes y aún en progreso, que evolucionan casi a diario ante nuestros ojos, entre nuestras manos. Agradecemos a los organizadores del III Congreso de Ciberperiodismo y Web 2.0 la oportunidad, y esperamos volver a vernos el año que viene. Mientras, seguiremos trabajando, investigando, observando la ciberocomunicación desde nuestro Departamento.
Eskerrik asko informazioagatik, Miren.